lunes, 29 de junio de 2009

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Es una disciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, un evento de comunicación y una interacción, en contextos cognitivos, sociales, políticas, históricas y culturales.

DIALOGISMO, POLIFONÍA Y DISCURSIVIDAD

Dialógico es un enunciado cultural y artístico que muestra un intercambio entre un emisor y un destinatario, los cuales se revierten en sus roles, convirtiéndose el emisor en receptor y el destinatario en emisor, en un proceso dialógico de conversación. Esto es lo que presenta, en literatura, por primera vez, Don Quijote, en la relación entre el antiguo caballero y el gozoso escudero. La relación entre Don Quijote y Sancho es dialógica. La separación y contradicción entre el mundo ficticio y el personaje protagónico y su contradicción posterior es la fórmula de funcionamiento de la literatura moderna desde sus inicios. Dialógica es también la relación entre el presente y el pasado en los diferentes niveles de la novela Don Quijote. Cordura y locura dialogan y coexisten en el personaje central. En cada personaje se muestran diferentes caras, que corresponden a discursos de los diferentes actantes. Un personaje es su habla, su discurso. En Don Quijote, cada personaje es una historia o un conjunto de relatos, pues su formulación vital es predominantemente narrativa.

Dialogismo: Figura retórica que consiste en que la persona que habla reproduzca el diálogo exacto entre varios personajes de una obra, donde expresa las ideas o sentimientos o presenta a una persona en diálogo consigo misma.

El dialogismo es un fenómeno de la vida cotidiana que tiene dificultades para su ingreso a la literatura. El dialogismo se manifiesta de diferentes maneras en Don Quijote. Primero, se percibe un diálogo entre lo popular y lo culto tanto a nivel de las fuentes nutricias de la obra (cuentos, folclore, romances, picaresca; todos ellos géneros bajos; y también libros de caballerías, novela pastoril, romance sentimental o bizantino-barroco; en lo que respecta a los géneros altos). Esto también acontece en el plano de la representación (relación entre Quijote –lo culto, caballeresco, letrado, pasatista, sublime– y Sancho –popular, folklórico, cómico, oral, que vive en el presente). El dialogismo favorece la incorporación de lo profano y lo no oficial, vía ambos personajes.

Habiendo establecido el dialogismo, se pasa pues a un nuevo nivel, acerca de la forma en que estas voces son usadas, monofónicamente o polifónicamente. La polifonía consiste en una característica de los textos literarios que presentan pluralidad de voces que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre sí; cada personaje manifestaba al interior de la novela su forma de ver el mundo, lo que producía que el lector conocía tantas perspectivas vitales como personajes principales había en los textos Por tanto, cada personaje es sujeto de su discurso y no solo objeto del discurso. Polifónica es la confluencia de estas voces genéricas en la obra de Cervantes; dialógica es la relación entre ellas.

En Don Quijote el espíritu trágico dialoga con el humor cómico, al mismo tiempo que lo abstracto recede por la presencia de lo corporal. Los géneros bajos alcanzan un alto nivel al relacionarse en Don Quijote con los géneros altos. El fallido héroe, mezcla de payaso, loco, visionario, alucinado y profeta, es parte fundamental del carnaval, de la fiesta dialógica y polifónica.

Así pues, Don Quijote adquiere una dualidad de tono porque contiene lo serio sublime de don Quijote y lo cómico popular de Sancho.
Don Quijote contribuye, al igual que Rabelais y Shakespeare, al inicio de una madurez literaria (modernidad), mediante la potente emergencia de lo dialógico (que culminará con la polifonía).

La Discursividad se encarga de la configuración o estructuración de la realidad perceptible o inteligible. Aparece como la articulación de diferentes unidades significativas (imágenes), que tienen una organización sintáctica- semántica propia (planos) , susceptible de integrarse en unidades de significación más amplia (secuencias) donde adquieren un a función específica en relación al conjunto.

DISCURSO, SUBJETIVIDAD Y ALTERIDAD

Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se va a decir.

Subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguajes basados en el punto de vista del sujeto, presenta el entorno desde su propia visión. Se destaca lo más interesante, por lo tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto.

Alteridad es la condición de ser otro; es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. También se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN, RECEPCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS DISCURSOS SOCIALES

Las Condiciones de producción son textos posteriores que marcaran la lectura del mismo y las condiciones. Toda condición de reconocimiento será su producción de otro texto y así sucesivamente la semiosis será infinita. Parten de un lenguaje en la comunicación como algo central en la organización de la vida social, nuestras imágenes de la realidad social o nuestra forma de conocerla provienen de los discursos de los medios que construyen discursos sobre la realidad, que difunden por estos medios y giran en torno a su criterio. Los medios son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad. Se produce a través de los medios audio- escrito- visuales con el objeto de persuadir.

Las Condiciones de recepción es un vínculo que se establece entre el medio y el público, el cual se da a través de los textos literarios o de los medios de comunicación, como televisión, radio, prensa, entre otros; donde hay un mensaje que el otro ser humano desea transmitir como un desafío a nuestra capacidad de comprender y de interpretar lo que se quiso comunicar. De este modo podemos conversar, captar el mensaje, comparar nuestra propia visión, donde luego puede ser discutida desde otros puntos de vista u otras perspectivas. De ahí la necesidad de dialogar pues de esa forma participamos en el proceso de esclarecimiento de algunas cuestiones que preocupan a los individuos y a la sociedad donde se elige un modo de acceder a los acontecimientos que propicia la creencia de que se está conociendo la realidad.

Las Condiciones de circulación: los discursos no circulan ni migran por si solos, un hecho o proceso social requiere de la intervención de agentes sociales que los producen, distribuyen, seleccionan, interpretan, entre otras cosas. La circulación de los discursos responde a mecanismos que encuentran su principio de definición y funcionamiento en el agente social cuya identidad social se construye como competencia. Las maneras de conceptualizar los modos y mecanismos de circulación de los discursos guardan estrecha relación con el modo cómo se entienden los procesos sociales y los sujetos que en ellos intervienen. Se generan estrategias para fortalecer las acciones de comunicación que permitan establecer el acceso, manejo y producción de la información.

domingo, 14 de junio de 2009

LA LITERATURA

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: La Palabra. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas; otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad.

En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz. Entonces alcanzó sentido pleno la palabra literatura (del latín Littera: letra).

La característica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene el lenguaje como materia prima.

La Creación Literaria: En la comunicación lingüística hay varias funciones, una de ellas es la función poética, que da origen a la obra literaria. El lenguaje literario obedece a motivaciones estéticas y, por tanto, su objetivo no es informar sobre algo, sino crear algo, esa obra que interese por sí misma.

El Lenguaje Literario nace del uso personal que el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena más como un medio de expresión que de comunicación. Lo importante no es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo. En él se seleccionan las palabras de acuerdo con un código de normas distintas de las del lenguaje común. Esto es el lenguaje literario, la forma de expresión propia de la literatura

Literatura: es el arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no sólo las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas.

La Literatura es considerada como una de las bellas Artes, y como lo hemos apreciado a través de las épocas, el Arte, en varias de sus manifestaciones, ha sido la actividad que nos permite tender sobre la realidad un manto de creatividad y fantasía, para hacer las veces de lenitivo, de alimento espiritual ante la cruda y escueta realidad.

La Literatura se describe clásicamente como el “Arte de Expresar la Belleza por medio de la palabra” y a no ser que la realidad sea provocadora, Mágica, o que se disfrute del dolor y la penuria; la literatura siempre será ficción, construcción de nuevas realidades, o visión crítica y testimonio epocal. En la literatura juegan por igual el corazón y el cerebro, por un lado los sentimientos y por el otro el entendimiento y la razón, sentir y pensar.

HISTORIA DE LA LITERATURA